martes, 4 de septiembre de 2018

PELICULA ENTRE LOS MUROS


9 comentarios:

  1. Buena mañana. Me llamó la atención la película en tanto poder pensar las prácticas educativas y como el docente hace uso del poder en ella. Inicialmente uno tiende a pensar que el docente se preocupa por los estudiantes pero avanzada la filmación, las actitudes corporales y como se dirige a los estudiantes, no condice con esa primera imagen de docente "bueno".
    Otra de los puntos que se visualizan muy fuertemente es el crecimiento de la desigualdad, al decir de Barco, la marginación por inclusión, que me hace pensar en las aulas de hoy en día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por compartir tu idea, pero figura sin nombre. El perfil de Blogger solicitado no se puede mostrar. Si te animas a habilitar el acceso a tu Perfil, va a quedar siempre registrado quién sos en cada comentario.

      Eliminar
  2. La película parece visualizar una escuela que tiene como función generar inclusión social. No se logra ver qué tipo de modelo económico espera a esos estudiantes cuando egresan del sistema educativo (en un nivel secundario o terciario). Si la educación no se articula a un modelo económico de desarrollo (de creación de empleo en diversos niveles) la inclusión es meramente compensatoria.
    En Argentina los procesos de industrialización (aunque fueran insipientes) permitían efectivizar (o al menos ambicionar) una inclusión social real.
    Por el contrario, los procesos de primarización y desindustrialización de la economía (agroexportación o economía de servicio) que generaron exclusión social se sustentaron, en parte, desde sistemas educativos que "incluían socialmente" "argentinizaron" desde una lógica compensatoria. La educación como paliativa de una real exclusión, profunda, donde el país es para pocos.
    Mucho de esto último creo que ocurre hoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfredo, muy buena reflexión y aporte! es real que el Sistema Educativo Argentino se sentó sobre la base de la inserción diferenciada y la visión meritocratica se corresponde con el modelo económico del gobierno (prácticamente de turno) y las necesidades de calificación de sus trabajadores. ¿Cómo crees que esto repercute en las aulas actualmente?

      Eliminar
    2. Creo que la desigualdad social trae aparejado desigualdad educativa. En el aula vemos eso en estudiantes que transitan trayectorias que sutil y silenciosamente se van traduciendo en fracasos o en expulsiones encubiertas del sistema.
      A su vez, estos estudiantes tienden a percibirse a sí mismos como responsables de su propio fracaso y esa idea es reforzada por la propia Institución que ha naturalizado lógicas meritocráticas y excluyentes.
      Expresiones como "no quieren estudiar", "no sé a qué vienen", "no deja estudiar a los que sí quieren", etc. muestran que subyace una lógica excluyente. Posteriormente aparece el discurso "es peligroso ese pibe" y repetidas veces se llama a sus padres, o se lo sospecha de vender drogas, etc. Es así que el padre mismo le dice a su hijo que no vaya más a la Escuela porque lo tienen cansado de que lo llamen todos los días.
      Por otro lado está el estudiante "disciplinado" al sistema, pero que cuanto más cerca está de egresar más se pregunta para qué sirve estudiar, porque al fin y al cabo las oportunidades sociales no existen.
      Las oportunidades sociales parecen corresponder más a una clase social "ganadora", es decir, al origen social (privilegiado), más que al nivel educativo alcanzado.
      Salvo casos muy particulares parece verse que la educación no logra alterar por sí sola la clasificación social si no está articulada a un modelo económico de inclusión.

      Eliminar
    3. Alfredo, grupo: Te leo y sigo pensando en las aulas y las formas "sutiles" y no tan sutiles de expulsión que seguimos sosteniendo en las instituciones educativas... La nueva ley de Educación en Río Negro y las "indisposiciones" que esta forma de trabajar en equipos trae entre los docentes... Hay muchas concepciones meritocráticas que siguen acompañandonos, y esto se ve en la sospecha de "vaciamiento" que según algunos traería esta nueva forma de abordar las prácticas educativas.
      Es cierto si, que es difícil trabajar en grupo, descentralizar el poder hegemónico de mi propia visión frente al grupo de estudiantes y construir democraticamente el poder... Es todo un ejercicio sin duda.

      Por otra parte escucho las frases que mencionas y como ellas llegan a los oídos de los estudiantes y de los padres de los mismos que "no saben que hacer el pibe", ni con las formas en las cuales los docentes les comunicamos las cosas. En muchas ocasiones hablamos como cuando el médico que vas a visitar no sabe lo que tenes y te habla de una forma incompresible, te habla "en medico". El padre termina por sacar a su hijo del sistema educativo para, muchas veces, mantenerlo en su casa.

      Es sin duda un problema de permanencia que podremos resolver no solo con una ley de educación, sino con un cambio de paradigma.

      Eliminar
    4. Son muy interesantes las reflexiones de ambos, pudieron ver más peliculas que esta? Me gustaría saber qué piensan sus compañeros, tantos los de la comisión correspondiente al primer encuentro como la del segundo.

      Eliminar
  3. El comentario inicial es mio: Magalí Cavalli, estudiante del ISSA, Profesorado en Psicología

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Magali!!! que bueno que participes! Espero que sea extensivo a tus compañeros y participen al estilo café académico. Saludos!

      Eliminar